Perfil antropométrico del recién nacido de madres indígenas y mestizas, nacidos en el Hospital Básico de Saraguro, 2016.
Resumen
INTRODUCCION: La antropometría del recién nacido es una medida clave para estimar muchos indicadores de manera indirecta tales como la desnutrición, calidad de los controles prenatales, alimentación durante la gestación, entre otras; dichos factores son poco conocidos en la población indígena, así mismo el nivel socioeconómico, las creencias y tradiciones, y la poca cobertura sanitaria que existen en este grupo poblacional pueden inferir en los valores normales de la antropometría del neonato (20-23).
OBJETIVO: Comparar los perfiles antropométricos del recién nacido de madres indígenas y mestizas, nacidos en el Hospital Básico de Saraguro, 2016.
METODOLOGIA: El presente estudio descriptivo analítico retrospectivo, se lo realizo mediante la revisión de 151 expedientes clínicos de embarazos a término y de bajo riesgo, cuyo parto fue atendido en el Hospital Básico Saraguro entre Enero – Octubre 2016, los datos fueron recopilados en un cuestionario estructurado por los autores, siendo tabulados en el paquete estadístico SPSS v. 20.0l, y analizados con estadística descriptiva y analítica.
RESULTADOS: De los 151 recién nacidos, el 52,9% perteneció al sexo femenino con una edad gestacional media de 39,2 ± 1,2 semanas de gestación. El peso promedio fue de 3226,3 ± 395 gr, talla de 49 ± 3 cm, perímetro cefálico de 34,3 ± 2 y perímetro torácico de 34 ± 1; los neonatos de madres indígenas tuvieron un peso promedio de 3154 g, talla 49,1 cm, perímetro cefálico de 33cm y perímetro torácico de 34 cm; y los hijos de madres mestizas un peso medio de 3288,5 gr, talla 48,9 cm, perímetro cefálico 33,9 cm; el peso (p: 0,037) y el perímetro cefálico (p: 0,015) fueron inferiores en el grupo de madres indígenas.
CONCLUSION: en el Hospital Básico de Saraguro para el año 2016, el perfil antropométrico de los neonatos de madres indígenas es: peso 3154 g, talla 49,1 cm, perímetro cefálico 33,9 cm y perímero torácico 34,04 cm; el perfil antropométrico de los recién nacidos de madres mestizas es: peso 3288,5 g, talla 48,9 cm, perímetro cefálico de 34,7 cm y perímetro torácico 34,01 cm; tanto el peso como el perímetro cefálico son menores en hijos de madres indígenas.
Palabras clave
Referencias
OMS. La salud de los pueblos indígenas. [Internet]. 2007 Oct [citado 2016 Sep 18]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs326/es/.
Gutiérrez P. Melissa B. Perfil del neonato que nace en el Hospital Nacional Saldaña [Internet]. San salvador 2013, [citado 2016 Nov 18] Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/9919/1/perfil%20del%20neonato%20que%20nace%20en%20el%20hospital%20nacional%20salda%c3%91a%20en%20el%20periodo%20de%20enero%20a%20diciembre%20de%202013.pdf
INEC. Resultados del censo 2010 de población y viviendo del Ecuador, Fascículo provincial de Chimborazo [Internet]. [citado 2016 Sep 18]. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wpcontent/
descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/chimborazo.pdf
Mejía C Jorge V, Argudo C María F, Matute Adriana E. Parto hospitalario en embarazadas de consulta externa del hospital “San Sebastián” del Sigsig [Internet]. 2015 [citado 2016 Nov 18];vol 33: pag 2. Disponible en:
http://www.ucuenca.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/937/830
Ministerio de Salud Pública. Plan Nacional de Reducción Acelerada de la Muerte Materna y Neonatal. Quito-Ecuador (2008).
Ministerio de Salud Pública. Guía de Intervenciones Natales y Perinatales Basadas en la Evidencia para la Reducción de la Mortalidad Materna y Neonatal. Dirección Nacional de Normatización del Sistema Nacional de Salud. Quito-Ecuador. (2007)
Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Fundación Nutrir, UNICEF, OPS. Guías alimentarias para gestantes y madres en lactancia; 2000. pp. 5-44.
Atalah E, Castillo C, Castro R, Aldea P. Propuesta de un Nuevo Estándar de Evaluación Nutricional en Embarazadas. Rev. Med. Chile.1997; 125:1429-1436.
Villar J, Cogswell M, Kestler E, Castillo P, Menendez R. Effect of fat and fatfree mass deposition during pregnancy on birth weight. Am J. of Obst and Gyn. 1992; 167:1344- 1352.
Uauy R, Atalah E, Barrera C, Behnke E. Alimentación y nutrición durante el embarazo. Chile; 2001.
Gil Almira A. Variación del peso materno en el embarazo. MEDISAN. 2010 Feb;14(1):0–0.
Medina C. María. Valoración del estado nutricional materno con el peso del recién nacido, hospital regional Vicente Corral Moscoso [Internet]. Cuenca 2014. [citado 2016 Oct 27]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23772/1/TESIS68.pdf
Sato APS, Fujimori E. Estado nutricional y aumento de peso en la mujer embarazada. Rev Lat-Am Enferm [Internet]. 2012 Junio [citado 2016 Sep 12];20(3). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n3/es_a06v20n3.pdf
Sarasa, Nelida., Hernández, Danay, Cañizares, Oscar., Cairo, Vivian., Pérez, Deisy., Martinez, Mayelín. Macrosomía Fetal, Obesidad Materna y Diabetes Mellitus. Mem Conv Int Salud Pública [Internet]. 2012 Dec. Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/ view/1361/504
Mendoza Merchan Marcia Elizabeth, Lopez Marquez Vanesa Patricia. Bajo peso al nacer y su relación con los factores sociodemográficos de las madres atendidas en el Hospital Isidro Ayora de Loja [Internet]. 2015. [citado 2016 Nov 18] Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/17919
Bustos Patricia, Weitzman Mariana, Amigo Hugo. Crecimiento en talla de niños
Indígenas y no indígenas chilenos. ALAN [Internet]. 2004 Jun [citado 2017 Ene 27]; 54(2): 190-195. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222004000200008&lng=es.
Universidad central del Ecuador. Factores de riesgo perinatales para peso bajo en recién nacidos a término del hospital Gineco – Obstétrico Isidro Ayora [Internet]. [citado 2016 Sep 21]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1140/1/T-UCE-0006-38.pdf
Revista Cubana de Salud Pública. Factores de riesgo asociados al bajo peso al
nacer. La Habana-Cuba [Internet] 2012 [citado 2016 Sep 21]. Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v38n2/spu06212.
Godoy, M., García, R. (2008). Perfil de las dimensiones cráneo faciales en el recién nacido sano y su relación con el grupo étnico. Maternidad Armando Castillo Plaza de Maracaibo. Trabajo de grado para optar al grado de Magister Scientiarum en Odontopediatría. LUZ. pp. 78.
Juárez S, Revuelta Eugercios BA. Diferencias socioeconómicas en el bajo peso al nacer: revisitando enfoques epidemiológicos / Socioeconomic Differences in Low Birth Weight: Revisiting Epidemiological Approaches. Rev Española Investig Sociolgicas [Internet]. 2013 [citado 17 de junio de 2017]; Disponible en: http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=2390&autor=SOL+JU%C1REZ%2C+B%C1RBARA+A.++REVUELTA+EUGERCIOS
Demestre Guasch X, Raspall Torrent F, Vila Cerén C, Sala Castellví P, Elizari Saco MJ, Martínez-Nadal S, et al. Influencia de los factores socioeconómicos en el peso, la longitud y el perímetro occipitofrontal de los recién nacidos entre 35 y 42 semanas de gestación. An Pediatría. 1 de marzo de 2009;70(3):241-52.
Mundial B. Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI : primera década. 2015 [citado 17 de junio de 2017]; Disponible en: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/3816
Guazha D, Rosario N, Sosoranga Z, Patricia S. Análisis microeconómico de los hábitos de consumo de las familias indígenas y mestizas de la cabecera cantonal de Saraguro [Internet] [B.S. thesis]. 2010 [citado 17 de junio de 2017]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1001
DOI: http://dx.doi.org/10.23936/pfr.v0i7.185
DOI (Ver en línea): http://dx.doi.org/10.23936/pfr.v0i7.185.g259
DOI (VER - DESCARGAR PDF): http://dx.doi.org/10.23936/pfr.v0i7.185.g267
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.